Proyecto Camino Mozárabe de Adevag en Villanueva de la Serena.



La historia del Camino de Santiago se remonta al siglo IX (año 814) cuando se descubrió el sepulcro del apóstol que evangelizó la Península Ibérica. Desde aquel momento Santiago de Compostela se convirtió en punto de peregrinación musulmana, la población cristiano-visigótica conocida con el nombre de “mozárabe”, seguía conservando su fe y costumbres cristianas y comenzaron la peregrinación a la tumba del apóstol. Los caminos utilizados desde la Alta Edad Media confluían en Córdoba provenientes de Almería, Málaga, Granada o Jaén y continuaban hacia el Oeste Peninsular buscando Mérida para continua hacia el Norte por la Vía de la Plata.
Pese a la desaparición de los Mozárabes, sin duda el Camino que lleva su nombre ha continuado gracias a la trascendencia de su Historia, de la Cultura que generó y de la Fe del peregrinaje.
El auge del Camino de Santiago cada vez encuentra más adeptos. Desde 1999 (año Jacobeo) han proliferado otros Caminos alternativos al Francés, que se convirtió en el embrión de esta pasión por la Naturaleza, el sosiego y el encuentro. Muchas capitales de provincia de la península Ibérica cuentan con un camino que se dirige a Santiago de Compostela. Desde las provincias andaluzas de Jaén, Málaga, Granada y Córdoba surgió el “Camino Mozárabe a Santiago” confluyen en la capital de la Mezquita para dirigirse hacia Mérida como lugar de intersección con el “Camino de la Vía de la Plata” que se inicia en Sevilla, siguiendo la dirección Oeste y Sur hacia la ciudad emeritense. El Camino Mozárabe de Santiago pasa muy cerca de Villanueva de la Serena, hay que tener en cuenta que no sólo nuestro patrón es Santiago Apóstol, sino que en Villanueva de la Serena se encuentra erigida una ermita en su honor. Además la localidad cuenta con una escultura homenaje a los peregrinos.
Es por esto que el Ayto de Villanueva de la Serena, a través de la concejalía de Turismo, se  adhieren al proyecto Camino Mazárabe de Santiago, que se desarrolla a través de Adevag, como forma de potenciar el turismo y dinamizar el sector del comercio.
 Son un total de trece los establecimientos hosteleros  que se han unido al mismo en la ciudad.
El presidente de Adevag explica que los objetivos generales que se quieren alcanzar con el Proyecto Camino Mozárabe de Santiago, son:

~      La promoción y generación de infraestructuras y equipamientos para la acogida de peregrinos.
~      La promoción de los recursos como son: patrimonio cultural, natural, gastronomía, etc.
~      La divulgación de las potencialidades de la ciudad y sus servicios de calidad.
~      La comercialización del producto “Camino Mozárabe de Santiago” en el ámbito nacional e internacional.
~      La búsqueda de nuevas oportunidades de actividad económica para mujeres y jóvenes.
~      La integración en la promoción y valorización de los recursos locales medidas de integración a discapacitados.